Inicio mi reflexión con la aportación que nos deja Edgar Morin utilizando “La información es un pedazo de conocimiento sin sentido si no hay un conocimiento organizado”, luego entonces pienso que la Docencia Estratégica es eso, no podemos enseñar sin un plan organizado, no podemos dar al estudiante un pedazo de la realidad solamente, estaríamos enseñando una realidad irreal, que solo persigue el cumplimiento de un programa institucional, y no construye los significados que el educando requiere para su vivir. Tenemos que abarcar el todo, utilizando las mejores, permítanme la expresión, “armas para que el alumno entre al combate que le espera en su sociedad”.
En sus escritos, Juan Ramón Alegre Villarroya, dicta que “ El docente estratégico es capaz de enseñar a sus alumnos a ser aprendices expertos porque les enseña estrategias de aprendizaje… planifica su acción educativa reflexionando sobre los contenidos más adecuados para incidir en la zona de desarrollo próximo del estudiante, la información significativa y las actividades didácticas que crearán el significado”.
Luego entonces opino que, la Educación Estratégica es un proceso sistemático seleccionado que junto a una planeación de acciones espera cumplir objetivos, en todo caso la estrategia docente es la planeación de actividades que sutilmente seleccionadas llevan a efecto un programa curricular haciendo que el conocimiento traspase las fronteras del proceso áulico para transformarse en significados que el educando utilice en el contexto que vive diariamente.
Los pasos más importantes de la docencia estratégica…
A) La preparación de mapas curriculares que vayan de la mano con las necesidades del entorno y a su vez la selección de Docentes comprometidos en un entorno global con una visión amplia del aquí y el allá. Verdaderos Docentes Universitarios.
C) La selección de Estrategias Didácticas que involucren al estudiante de manera comprometida y apasionada hacia el camino de la investigación, adictos a la lectura y al análisis de todo lo que pase a su alrededor. Esto habrá de variar de acuerdo a cada asignatura.
D) Un trabajo colegiado, con campos disciplinares dónde el conocimiento fluya en un buen trabajo en equipo que tenga como resultado la coparticipación de cada área científica haciendo que el estudiante quede inmerso en un proceso de calidad educativa.
La verdadera pregunta es, estamos preparados para una contingencia educativa? Los cambios se presentan, el mundo gira demasiado rápido, la globalización nos envuelve, es demoledora, se presenta como un tornado de información que el estudiante, y nosotros, pocas veces somos capaces de descifrar para su provecho, ello nos exige un mayor nivel interdisciplinario, una práctica científica y ética que sostenga fuertemente los pilares para una educación significativa, una educación permanente para este nuevo.. ¡homo complejo!
Dos reflexiones interesantes “Estamos atrapados de por vida en la educación; ésa es la realidad y quien no lo entienda, está condenado a estancarse y a no ser tomado en cuenta en el mercado laboral”, y a su vez Rubén Reynaga, Promotor, Universidad Mundo Real, dice que se necesita “Voluntad para cruzar el discurso y construir el escenario adecuado para el nuevo ser humano”
En ello se basa la Educación Basada en Competencias, en una educación basada en el servicio de la comunidad, una educación que responda a la pregunta de Morín: …Qué significa ser humano?
No hay comentarios:
Publicar un comentario